2025
El cine iberoamericano en Europa muestra una evolución creciente, con una amplia aceptación en países como Francia, Reino Unido o Italia.
La ficción es la reina de la programación televisiva, por encima de informativos o programas de entretenimiento.
Está nueva edición del Panorama Audiovisual Iberoamericano agrupa datos de la ficción y el cine iberoamericano, tanto dentro como fuera de sus fronteras, ofreciendo datos del comportamiento de nuestro audiovisual, para la futura toma de decisiones por parte de los diferentes jugadores del mercado, las tendencias existentes y aportando opiniones de expertos en la materia sobre el ecosistema digital, el mapa de oportunidades audiovisuales o los retos ante la inteligencia artificial.
El cine iberoamericano es un valor al alza en Europa, donde el número de estrenos cinematográficos en los países de la muestra han pasado de los 208 en 2023, a los 247 en 2024. Y también esto mismo se puede contrastar en la evolución de los espectadores europeos de cine iberoamericano. Donde se produce un incremento progresivo desde el año de la pandemia hasta finales del periodo analizado.

Aunque Europa es un mercado tradicional para las producciones iberoamericanas también encontramos que nuestro audiovisual llega a otros mercados, como el asiático, aunque para ello se requiere colaboración institucional y estrategias de promoción, coproducción y distribución. En el periodo analizado, Corea del Sur y Arabia Saudí son los mercados con mayor número de estrenos y espectadores. Los títulos iberoamericanos con mayor éxito en estos años en Asia fueron Robot Dreams (España, Francia), Momias (España), Spencer (Chile, UK, USA) y Parpadea dos veces (México, USA).
Y también dentro de nuestras fronteras se visualiza el crecimiento continuo de la asistencia de espectadores a ver cine nacional. Desde el año de la pandemia se observa la recuperación existente, alcanzándose en 2024 los 42.2 millones de espectadores. Todo ello, gracias a películas como las siguientes que se situaron en el Top-20 de los países iberoamericanos en el año 2024:
País estreno |
Título |
Origen |
Top |
Brasil |
Ainda estou aqui |
Brasil |
5 |
El Salvador |
La balada de Hortensia |
El Salvador |
16 |
España |
Padre no hay más que uno 4 |
España |
6 |
Honduras |
Navidad Catracha 2 |
Honduras |
20 |
Paraguay |
No entres |
Panamá |
14 |
Perú |
Vaguito |
Perú |
11 |
Portugal |
Balas & Bolinhos: Só mais uma coisa |
Portugal |
11 |
R. Dominicana |
Capitán Avispa |
R. Dominicana |
6 |

Pero no todo es cine, y en la ficción se sigue poniendo de manifiesto su importancia y peso en la programación de los canales de televisión. En el periodo 2019-2023 la ficción supuso el 24,4%, los programas informativos el 24% y los programas de entretenimiento representan el 20,1% del tiempo total de difusión de contenidos en los canales iberoamericanos analizado.

Esto se debe al gran éxito de las series nacionales, alcanzando niveles muy altos de audiencia, como las brasileñas Terra e Paixao (26,1%), Travessia (24,9%), Vai na Fé (23,8%) y Cara e coragem (21,1%), las chilenas La Ley de Baltazar (17,2%), Como la vida misma (15%) y Generación 98 (14,7%) o las mexicanas La Rosa de Guadalupe (13,6%) y Tierra de Esperanza (13,3%).
Y si hablamos de plataformas VoD, estás pusieron a disposición de los usuarios más títulos de ficción nacional iberoamericana son Netflix (EE. UU.), Prime (EE. UU.), Globo Play (Brasil), HBO (EE. UU.) y Movistar (España). Las cinco plataformas en conjunto sumaron casi el 70% de los títulos totales disponibles durante el periodo 2019-2023.

Panorama Audiovisual Iberoamericano es una iniciativa de EGEDA y FIPCA para brindar a los profesionales del audiovisual en castellano y portugués toda la actualidad acerca del sector y analizar las novedades y el progreso de la industria del cine y las series.